La Justicia Europea Resuelve el Recurso de las Renovables
La Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA presentó un recurso contra el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. El texto llega ahora al Tribunal de Justicia de la UE
En el marco del recurso contencioso administrativo interpuesto por la APPA, el Tribunal Supremo ha dictado providencia contra el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Una vez dictada la providencia, habiéndose evacuado el trámite de conclusiones por las partes (APPA y la Abogacía del Estado en representación del ministerio de Industria), queda pendiente de señalamiento para votación y fallo por parte del Tribunal Supremo.
Esta providencia es de suma importancia en cuanto al acceso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en tanto que se abre la puerta para atender la pretensión de APPA de elevar la cuestión prejudicial formulada en su demanda, dónde se plantearon toda una relación de dudas en relación a la interpretación y de adecuación del Real Decreto 413/2014 al del Derecho Europeo, en general, y a la Directiva 2009/28 CE, en particular.
Ambas partes han acordado en el procedimiento la idoneidad de elevar el proceso a cuestión prejudicial, y más teniendo en cuenta la posible apertura de un Procedimiento de Examen Preliminar de Ayudas de Estado.
Master de eficiencia Energética
JORNADAS TECNICAS 2015
BECARIO PARA MALAGA
OFERTA DE EMPLEO PARA MALAGA
Buscando Becario
Ambience Home Design S.L. – CIF: B92401983
Email: orders@ambiencehomedesign.com – Pedidos: +34 952 788 691 / Fax: +34 952 801 839
Showroom: Ctra. Ronda La Cancela de la Quinta, Edificio 3 Local 3.2B 29670 San Pedro de Alcántara, Málaga, Spain – Map
Almacen: Polígono Industrial Antonio Bernal, Río El Padrón, Nave 4 Fase 3ªE, 29680 Estepona, Spain – Map
El Concello de Fisterra retoma la obra del cementerio de Portela
Un sistema de placas solares solucionará la falta de suministro eléctrico

El cementerio de César Portela en Fisterra, finalista de los premios Rotthieer y Mies Van der Roche y puesto como referencia en medio centenar de revistas especializadas puede haber encontrado la luz después de casi 15 años de oscuridad burocrática, trámites interminables y el avance continua de la maleza entre la singular obra arquitectónica.
Con una subvención del Fondo de Compensación Ambiental, el Concello de Fisterra, trata ahora de poner en marcha un proyecto, barato para lo que significa este conjunto y que daría solución al principal problema que tiene empantanada la infraestructura, que es la falta de suministro eléctrico.
La solución, con un gasto inferior a los 30.000 euros, consiste en instalar paneles solares que alimentarán unos seis o siete puntos de luz con tecnología LED, según explica Manuel Carro, el arquitecto del Concello que está a cargo de este proyecto y en contacto con Portela, quien ve con buenos ojos que su obra, al fin, pueda entrar en funcionamiento.
Según el técnico municipal, «o tema da auga témolo fácil de solucionar o complicado estaba en levar a luz porque unha liña subterránea, ademais dende un punto tan distante, resultaba moi custosa economicamente. Os paneis solares – dice- antes eran moi pouco produtivos pero hoxe teñen un rendemento superior que nos da de sobra para a instalación con entre catro e seis metros cadrados de superficie, co que apenas hai impacto na zona. A parte, xa non só os hai negros, os acabados evolucionaron e pódense facer cun ton de aceiro ou parecido ao granito co que van pasar case desapercibidos», detalla por último.
Según señalan tanto Carro, como el alcalde, José Manuel Traba, el objetivo de este proyecto, que consideran un paso definitivo para el futuro del cementerio, es «poñelo en funcionamiento». A partir de ahí, las otras dos fases aún por construir se irán haciendo en función de la disponibilidad económica del Concello, que inevitablemente necesitará colaboración de otras Administraciones.
Ese desarrollo tiene una pega importante, que es el elevado coste constructivo de los nuevos bloques, si se entienden únicamente como un servicio funerario a uso y no como la obra de singular valor arquitectónico que realmente es. Por lo tanto, es prácticamente imposible que resulte rentable la comercialización de los nichos, con lo que la finalidad es que no resulten excesivamente gravosos para las arcas públicas.
Dentro de esta idea, el propio César Portela, que en los próximos días visitará Fisterra para trabajar en esta y otras cuestiones, está dispuesto a introducir alguna modificación del proyecto, siempre y cuando no desvirtúe su esencia, para abaratar costes.
En cualquier caso, aunque quedan todavía trámites por realizar, todas las partes se muestran esperanzadas de que esta vez sea la definitiva.
SERRALVES, 25 AÑOS DE ARTE
ARTE
Museo de Serralves: Promoviendo el arte contemporáneo en Oporto
El Museo de Serralves es el centro cultural más destacado de Oporto y su impacto a lo largo de los años se ha hecho notar, no sólo por haber forjado un nombre conocido a nivel mundial, sino también por las 357 exposiciones que ha acogido desde su fundación, las 4.222 obras que posee la colección o su importante impacto económico sobre el PIB de Portugal: 40.560.000 euros.
Cerca de 600 invitados acudieron al aniversario de la Fundación y el Museo de Serralves
trató de un evento de cerca de seiscientas personas entre empresas públicas y privadas,bancos, artistas, instituciones académicas ypersonalidades académicas en nombre del arte y la cultura portuguesa en el que se honró a su primer presidente, João Marques Pinto y a sus fundadores.
Y es que la institución, con su programa cultural, ha cambiado el panorama social de la ciudad y se ha integrado en la metrópolis logrando ser el orgullo de sus habitantes. Serralves se ha convertido en una de la apuestas más fuertes de Oporto. El pasado año, el número de visitantes ascendió a 423.000 personas, de los cuales 85.000 eran extranjeros. Su impacto en las redes sociales también es destacable, muchos de los internautas se interesan por sus colecciones a través de internet.
Arte y arquitectura se dan la mano
Las colecciones del Museo de Serralves, que representan la historia del arte contemporáneo nacional e internacional desde la década de 1960 se tratan tanto de adquisiciones directas, como depósitos del Estado y donaciones de coleccionistas. En los últimos años por las salas de su museo han pasado trabajos de artistas como Claes Oldenburg, On Kawara, Lucy McKenzie, Paula Rego, Danh Vo, entre otros.
«Lo que distingue a nuestro museo, además de la calidad de sus colecciones, es su diálogo con la naturaleza y la arquitectura, cómo se fusionan estos elementos en el ambiente en el que fueron diseñados», afirmó Suzanne Cotter, directora del museo desde enero del pasado año, a los medios reunidos por el aniversario de Serralves.
Oldenburg, On Kawara, Paula Rego o Danh Vo son algunos de los que han pasado por Serralves
sólo hay arquitectura en su exterior sino también dentro. «Nos interesan las propuestas de los nuevos artistas y arquitectos que están produciendo su trabajo. Por eso el Museo quiere desarrollar proyectos con jóvenes para afianzar sus trabajos y que puedan proyectarlos, gente que tenga ojos hacia otros mundos y establezcan diálogos», explica Cotter.
Organizados en un amplio espacio se distribuyen los trabajos de fotografía, pinturas y propuestas artísticas abstractas que no dejan indiferente a nadie. Hasta el mes de octubre podrá disfrutarse de una exposición de Marwan, una muestra de cerca de 140 pinturas y trabajos en papel producidos por el artista sirio entre 1962 y 1972.
Y así, el Museo Serralves, entre exhibiciones locales e internacionales, proyecta la cultura portuguesa hacia el resto del mundo y continúa su ascenso hacia la cumbre del arte contemporáneo.
Madrid busca sacar los automóviles del centro de la ciudad
OCIO Y CULTURA
Una muestra explora la relación de la arquitectura suiza con el paisaje
La exposición se inaugura este jueves en el Museo de Belas Artes
-
Teleférico del estudio Bearth & Deplazes y puente de Geninasca Delefortrie. RALPH FEINER / THOMAS JANTSCHER -
El estudio :mlzd bautizó como Titan la ampliación del museo histórico de Berna. ALEXANDER GEMPELER
La relación de la arquitectura con su entorno centra la muestra que se podrá ver a partir de este jueves en el Museo de Belas Artes de A Coruña. AproximAcións 2014. Paisaxe e sustentabilidade na arquitectura contemporánea suízapropone un acercamiento a la vinculación que establecen entre sí esos tres conceptos: paisaje, arquitectura y sostenibilidad.
Con este objetivo, la exposición, organizada por el museo y la embajada de Suiza en España, en colaboración con la Escuela de Arquitectura de A Coruña, apoya su discurso en dos áreas que se articulan en torno a piezas de dos muestras diferentes. Por un lado, Swiss Positions: 33 Takes on Sustainable Approaches to Building presenta, de forma fotográfica, hitos de la arquitectura y la ingeniería de los últimos veinte años. Se trata de intervenciones que recurren a todo tipo de materiales pero con un punto de unión: en todos los casos el entorno determina el resultado. De esta forma, el recorrido visual suscita preguntas sobre las influencias que ejercen los lugares en el modo de construir y cómo se apoya el concepto de la sostenibilidad en la elección de materiales. Una de las conclusiones es que no existe una solución prefijada y que cada problema encierra su propia solución.
Por otro lado, The Swiss Touch in Landscape Architecture comparte ese mismo espíritu antidogmático, pero centrándose en la disciplina paisajista. La muestra se remonta a los pioneros para ofrecer un recorrido por la tradición y la actualidad de la arquitectura del paisaje en suiza y para ello toma ejemplos de trabajos de Herzog & Meuron o ingenieros como Jürg Conzett. Los precursores, el papel desempeñado por el festival internacional Lausanne Jardins y la sección reservada a los recién llegados al paisajismo suizo articulan el recorrido en el tiempo de esta parte de la exposición.
Como es habitual en este tipo de muestras, el componente visual se complementa con otras actividades paralelas. Se celebrarán mesas redondas y conferencias sobre arquitectura contemporánea y paisaje, y también se proyectarán documentales de la misma temática, como Norman Forster: construir el Gherkin, Un architecte dans le paysage o Herzog & Meuron. En China: nido de pájaros.
La muestra permanecerá abierta en la sede del museo hasta el próximo 26 de octubre.
LOS ASALTACASAS
Reforma sorpresa.
En los últimos tiempos, varios han sido los realities que han decidido centrarse en las reformas. Reforma Sorpresa presentado por Nuria Roca es el único formato español (aunque se trata en realidad de una adaptación del formato norteamericano While you were out), mientras que Los Asaltacasas y Tu casa a juicio provienen de Canadá y Estados Unidos.
Hemos decidido hablar de este tipo de programas no por tratarse de un reality (con todo lo que ello conlleva, es decir toques de exageración y drama televisivo) sino por ser una excelente manera de ver qué puede hacer un decorador en un piso o casa.
La trama es similar en todos los casos. El decorador o interiorista se encuentra con una casa más o menos decorada o sin terminar (sorprende que en Estados Unidos y Canadá sea habitual vender las casas con el sótano sin terminar, por ejemplo) o simplemente los requerimientos de espacio o de distribución ya no cumplen con las necesidades familiares.
Un decorador puede redecorar un espacio pintando, comprando nuevo mobiliario, tapizándolo o cambiando las cortinas o bien puede cambiar por completo la distribución de un piso y de una casa consiguiendo que se adapte a las necesidades del momento.
En este sentido, me parece muy interesante el programa Tu casa a Juicio, que se basa en la competición entre una decoradora y un agente inmobiliario.
La decoradora se encarga de reformar su casa para que sea nuevamente funcional y el agente inmobiliario busca una nueva casa que encaje con sus expectativas. ¿Quién suele ganar? La verdad es que la cosa se queda normalmente en un 50% para cada uno de ellos, pero tengo que decir que probablemente si el presupuesto para las reformas fuera adecuado para realizar todos los requerimientos, la mayoría de familias decidirían quedarse con su antigua casa. ¿Por qué? Por el concepto de arraigo, de hogar, por el cariño que solemos cogerle a nuestra casa.
Lo que sí es cierto es que en todos los programas los clientes acaban maravillados por la reforma (y eso que suelen tener una desconfianza previa enorme con la decoradora). Mucha gente piensa que su única solución para tener el hogar deseado sería mudarse, buscar otro piso. Normalmente no son capaces de valorar el potencial que su actual vivienda tiene, y sobretodo, del potencial que puede sacarle un decorador o un arquitecto. Y además, no es tan caro como suele pensar la gente.